Bajo este enfoque, resulta explícito a través de las
concepciones que articulan su desempeño, así como de la relación de muchos de
sus componentes con la sociedad tal y como se explica a continuación.
Con respecto a la concepción de la disciplina base: la museología
crítica, el museo se contextualiza dentro de una amplia deliberación y
confrontación sobre sí mismo y su función social. Alienta la consideración del
ámbito museal para el despliegue de la crítica, la reflexión y el hacer, en una
permanente construcción de subjetividades.
Por su enfoque predominante, el sociocultural, se
sustenta en evidencias culturales materiales e inmateriales, también
intangibles; en ese sentido se aparta de la modernidad, de sus interpretaciones
sesgadas, narrativas de lógicas predeterminadas e ideologías excluyentes.
De acuerdo con sus propuestas
de representación el museo busca la homologación de procesos mentales
complejos, interactivos y contextuales. El lenguaje se caracteriza por una
mayor riqueza expresiva y natural.
![]() |
Imagen extraída de: http://saludfuturo.com/wp-content/uploads/2015/08/IDEAS-MIL.jpg |
La amplitud de su perspectiva sobre la democracia
cultural aboga por involucrar en los procesos de la institución también a las
minorías y excluidos de cualquier índole. Apuesta al mejoramiento de la calidad
de vida de todos, pero enfatiza en explicitar los conflictos y la exclusión
existentes en la sociedad.
El museo como elemento de mediación entre la sociedad y
su patrimonio se erige como un espacio provocador, idóneo para la introducción
de aspectos contradictorios, polémicos y zona de encuentro. Lugar, donde los
términos de lucha y conflicto constituyen puntos de partida para entender las
formas de conocimiento.
![]() |
Imagen extraída de: http://www.barcinno.com/wp-content/uploads/2013/04/Entreprenuers-sharing-ideas.jpg |
Por su alcance, el museo considera la necesidad no sólo
de propiciar la incursión de la sociedad en el museo, sino la expansión del
museo hacia la esfera social local y universal a través del potencial que
ofrecen las TICs. De ahí que en su proyección institucional el museo no concibe
su trabajo para los públicos sino que desarrolla plataformas, estrategias,
proyectos o procesos con y desde los públicos para favorecer modelos
transformacionales.
En su concepción de lo museable, el museo rebasa la
simple materialidad de los objetos y escenarios patrimoniales materiales; para
ello debe ser capaz de propiciar la consideración de lo intangible, el
patrimonio inmaterial (poética, narrativa, historias, leyendas, creencias,
tradiciones culturales, entre otros). La institución deviene en medio capaz de
establecer vínculos significativos entre los objetos, el contexto de su
producción y el mundo de las ideas que lo circundan.
De acuerdo con su función educativa el museo está llamado
a ser una gran comunidad de aprendizaje, ideal como espacio de discusión y
proyección de las transformaciones necesarias para la vida. Para ello,
privilegia determinadas concepciones de la pedagogía crítica en el desarrollo
de experiencias educativas no formales.
La función comunicativa del museo, además de recurrir a
las prácticas de tradicionales con el propósito de asegurar la comunicación con
los usuarios/visitantes, utilizará los sistemas electrónicos como práctica de
mediación. Privilegia el conjunto de posibilidades multimediales de la Web 2.0
y las redes sociales.
A partir de esta realidad comunicativa en la relación
usuario-museo, se produce una importante transformación: La ruptura de los
moldes tradicionales de la homogeneidad cultural entre sujetos. Las comunidades
no conforman tipologías de públicos a
los cuales se deben involucrar y garantizar el acceso por igual; por ello, la
relación usuario-museo se orienta hacia comunidades de intereses y dentro de
ellas a la individualidad del usuario con
estrategias que propicien espacios dialógicos desde la diferencia cultural.
En cuanto a la concepción de la exposición en tanto
primer elemento de mediación con los usuarios/visitantes será una
vía de validación y legitimación de la colección para la sociedad, espacio de
discusión. La programación será expresión de una renovación periódica. La
dinámica expositiva se asienta en complejos sistemas de referencialidades y de
resignificación, que potencian la interlocución entre objetos y usuarios/visitantes.
Posibilita lecturas mucho más azarosas y arbitrarias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario